lunes, 26 de noviembre de 2018

Coste cero (I). Arranque de asignaturas nuevas


Hay muchas formas de incrementar la "productividad" del profesorado, por usar un término eufemístico. A continuación voy a describir alguna triquiñuelas que gasta la picaresca gerencial de las universidades con el fin de hacer lo mismo que hacían antes pero
  1. Con el mismo o menos profesorado que antes
  2. Sin aumentarles el salario como consecuencia del aumento del trabajo
Es lo que se llama "a coste cero". Es decir, que el coste de la medida se repercute en el profesor mientras que a la universidad le cuesta cero euros.

Arranque de asignaturas nuevas

Como todo el mundo que se dedica a la docencia DE VERDAD sabe, montar una asignatura nueva, que nunca se ha impartido previamente, tiene un coste REAL que suele oscilar entre el doble y el triple del coste de impartir la misma asignatura cuando ya lleva impartiéndose varios años.
Una asignatura asentada presenta, tanto la metodología como el contenido estabilizado, asentado y adaptado a las características de la titulación y alumnado específico de la escuela en la que se imparte.
Es decir, que la carga de una asignatura que se mide en créditos, debería contar como el doble o el triple de su asignación real el primer año que se pone en marcha. Es decir, que, aunque el profesor tenga asignados tres créditos en una asignatura el primer año, le deberían contar entre seis y nueve, dependiendo de varios parámetros como la cantidad de profesores que imparten la asignatura o el nivel de la misma.
Es el principio de inercia de Newton. El coeficiente de rozamiento estático (lo que cuesta montar una asignatura) es siempre más alto que el dinámico (seguir dándola cuando ya lleva al menos en marcha tres o cuatro años).

En buena lógica, un foráneo de la universidad, que desconoce el funcionamiento interno REAL, podría pensar ingenuamente que, para poner en marcha una asignatura de 6c (seis créditos) el curso que viene,
  1. Se le asignarían al profesor encargado de su puesta en marcha, un total de 12 créditos este año con el fin de que pudiera ir preparándola a conciencia de cara a arrancar en condiciones el curso próximo. Téngase en cuenta que hay que
    1. Leerse muchos libros que hablen del tema, ver bibliografía y contenidos de asignaturas parecidas que se estén planteando en otras universidades (normalmente mejores que la propia), ajustar a la realidad local, a las necesidades de la carrera en la que se implanta, ver cómo casan con lo planes de estudio,...
    2. Plantear actividades en clase, metodologías de trabajo, prácticas, exámenes, preguntas,...
    3. Potencialmente incluso alguna publicación docente si el tema es muy avanzado o específico y no encuentra el contenido adecuado a la asignatura
    4. Preparar material docente como transparencias, contenidos web,...
    5. Hablar con otros profesores de la carrera para ver qué contenidos se pueden incluir y cuales no porque no proceden o porque ya se han impartido previamente,...
  2. Que tras la experiencia de la implantación de la asignatura en el primer año, hay que remodelar contenidos que eran demasiado elevados o complicados para el nivel del alumnado o que no tenían utilidad para su formación, cambiar metodologías que no han funcionado, reformular temas,... Esto puede llevar un coste del orden de un 50% más de trabajo que en una asignatura ya madura.
  3. Al tercer año, se suele hacer algún ajuste menor, pero más importante que los que se suelen hacer cuando la asignatura está madura. Eso significa que al menos, el coste de ajuste debería ser un 25% del coste de la asignatura; siendo a partir del cuarto año un coste ya constante.

Pues no. La realidad es que en junio de este curso, se te asignan los créditos de la nueva asignatura y con una repercusión en tu coste idéntica a si esa asignatura llevara cinco años impartiéndose. De ahí que el coste oculto para el profesorado de arrancar una nueva asignatura, a lo largo de los tres primero años de vida de la misma, repercuta entre tres y cuatro veces el coste real de impartirla.
Esta es la razón por la que
  1. Nadie quiere hacerse cargo de las nuevas asignaturas.
  2. Si te haces cargo de una asignatura nueva, "te la quedas" como tierra conquistada y nadie osa "quitártela"
  3. Cuesta mucho desprenderse de ellas por el coste de amortización que conlleva
  4. Es un factor de estrés y desasosiego entre el profesorado pertenecer a los nuevos planes de estudios
  5. Se tiende a cambiar el nombre de la nueva asignatura pero no su contenido ni metodología que se intenta rellenar con los contenidos ya existentes de otras asignaturas que ya existieran en los planes de estudios obsoletos.
  6. La práctica se consiente desde la dirección de las escuelas y la universidad como mal menor originado por su racanería. 
  7. El coste de montaje, que es REAL y no figurado, se tiene que extraer durante el curso de implantación, de la dedicación a la investigación y a costa de mermar la dedicación a otras asignaturas y por lo tanto, de su calidad docente: menos preparación de las clases, exámenes de test, menos correcciones y de peor calidad por las prisas,...
  8. Se suele endorsar la creación de la asignatura a profesores nóveles, sin experiencia, asociados, recién llegados que se "comen el marrón" para, una vez ya montada la misma, pasársela al titular advenedizo y parásito que la vampiriza.
Es el enorme coste de montaje de la asignatura junto con el nulo reconocimiento por parte de la universidad lo que encanalla el sistema de montaje de nuevas asignaturas y nuevos planes de estudios.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Ideología de Género en la UPV (II)

El PROTOCOLO DE ATENCIÓN A LA IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO DE LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA que apareció en el Boletín Oficial de la UPV nº 113 el pasado 26 de abril de 2018, no es más que la transcripción de la LEY 8/2017, de 7 de abril, de la Generalitat, integral del reconocimiento del derecho a la identidad y a la expresión de género en la Comunitat Valenciana, tal y como se indica en su primera página. De hecho se limita a cumplir el mandato de su artículo 25 en el que dice expresamente que "Las universidades adaptarán el protocolo educativo al que hace referencia el artículo 22, para atender al alumnado trans, incluyendo medidas de seguimiento y de coordinación con los centros de acceso."

Esta ley, no es sino una copia de todas las anteriores que se han ido aprobando paulatinamente de forma sibilina en el resto de comunidades autónomas; especialmente las gobernadas por el PP. Así, se puede observar en Galicia (Feijó), Extremadura o Madrid (Cifuentes) que han tenido que presumir de lo que les acusaban que carecían: sensibilidad de género.

Así que todo lo que este reglamento desarrolla no es sino un paradigma de lo que tarde o temprano nos afectará a todos de una manera directa o indirecta.

En su artículo 1, se presenta el objetivo del reglamento. En él se dice que  "...garantizar el derecho de autodeterminación de las personas que manifiesten una identidad de género sentida diferente a la asignada en el momento del nacimiento..."

Desconocíamos que hubieran en los hospitales "Asignadores de identidad género" que les pusieran la etiqueta a los recién nacidos en el momento del nacimiento. Yo pensaba que el sexo era genético.

Se sobreentiende que la Autodeterminación a la que se hace referencia es la personal, que en el área de psicología, se refiere a la capacidad que tiene una persona para decidir por sí misma aquello que le concierne. Es decir, el poder de tomar las decisiones y determinar cada persona el propósito de su vida de acuerdo con su voluntad. Esto implica no sólo un sentido de la libertad propia, sino de la responsabilidad ante las decisiones que toma y que le ayudan a crecer como persona.

Por lo que se ve, la autodeterminación es fundamentalmente un proceso mental interno. Es la capacidad de decisión que se adapta a las circunstancias externas que son las que ofrecen las opciones. Es el individuo el que decide qué hacer frente a lo que puede hacer.

Por lo visto, las personas trans, de acuerdo con lo indicado en el primer artículo del reglamento son individuos de segunda clase o disminuidos mentales (recuérdese que la autodeterminación es un proceso fundamentalmente mental) que necesitan de una ley externa que les permita "garantizar su derecho de determinación", cosa que con los hetero, con los chinos, con los estudiantes erasmus o con los jubilados, no parece ser necesaria esta reglamentación.

Ciertamente, si yo fuera un individuo no hetero, este ley y este reglamento, en los términos en los que se está expresado, ya sólo el primer artículo, me parecerían del todo punto humillantes, paternalistas (patriarcales en neolengua) e infantilizantes.

De hecho, no existe un "protocolo de atención a la identidad y expresión madridista de la universitat politècnica de valència" específico para garantizar el derecho de autodeterminación de los estudiantes y personal interno madridista. No digamos de los valencianistas o culés que también pueden ver mermados sus derechos o incluso ser insultados por sus inclinaciones futbolísticas. O qué decir de los valencianos madridistas cuya identidad futbolística sentida es diferente de la asignada, fundamentalmente por su padre, en el momento de su nacimiento.

Tampoco existe un "protocolo de atención a la identidad y expresión de los jubilados de la universitat politècnica de valència" específico para garantizar el derecho de autodeterminación de los estudiantes y personal interno jubilado. Ni tampoco existe un "protocolo de atención a la identidad y expresión heterosexual de la universitat politècnica de valència" específico para garantizar el derecho de autodeterminación de los estudiantes y personal interno heterosexual, o un "protocolo de atención a la identidad y expresión extranjera de la universitat politècnica de valència" específico para garantizar el derecho de autodeterminación de los estudiantes y personal interno cuya nacionalidad no sea la española, o un "protocolo de atención a la identidad y expresión de madres solteras " que garantice el derecho de autodeterminación de los estudiantes y personal interno que sean madres de familia y no casadas. Y lo mismo para padres solteros, o taurinos, o antitaurinos, o animalistas, o efebofílicos, o...

Y así podríamos estar llenando hojas de este blog indicando todos los "colectivos" cuya autodeterminación no está contemplada ni defendida por ningún protocolo específico y explícito.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Ideología de Género en la UPV (I)

Con esta serie, voy a analizar las implicaciones de la Ideología de Género (I.G.) en la Universidad Politécnica de Valencia, que es la que más conozco, aunque lo que aquí se comente, será totalmente extrapolable al resto del sistema universitario. Incluso para algunas universidades, como la de Alicante, es motivo de orgullo y sacan pecho con ello.

Para todos aquellos que pensaban que esto de la I.G. eran elucubraciones mentales y que no tendrían consecuencias prácticas en nuestras vidas en concreto, que sepan que ya han llegado a su vida y en concreto, la vida de sus hijos e hijas cuando estudien en nuestra univesidad.

Todo lo que se comente en estas páginas es rigurosamente cierto y cualquier parecido con la fantasía es pura coincidencia. Todas estas afirmaciones están basadas en el PROTOCOLO DE ATENCIÓN A LA IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO DE LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA que apareció en el Boletín Oficial de la UPV nº 113 el pasado 26 de abril de 2018 y que ha tenido NULA repercusión en prensa. Salvo una nota de prensa escondida en la web de ABC o de la Vanguardia, poco ha trascendido a la población en general.

La intención informativa ha sido simplemente reincidir en topicazos de inclusión, normalización, visibilización,... en una correctísima jerga NWO pero cuya realidad iremos analizando en futuras jugosas entregas en las que aterrizaremos las implicaciones que tiene esta normativa desde el punto de vista práctico en el día a día de tus hijos cuando estudien en nuestra universidad o en el personal universitario.

martes, 6 de noviembre de 2018

Fariseos universitarios

O de cómo hacer que se cree en la innovación tecnológica y la investigación mientras te la cargas.

El presupuesto en investigación presupuestada llegó a su pico en el año 2009 con un total de 8405 millones de euros siendo actualmente de 4635 millones. Es decir, al mismo nivel que la inversión en ciencia del año 2005. En 2017, el total de inversión en ciencia es el 54% del que se hacía 8 años antes, antes de la crisis.

Pero lo peor no es sólo el recorte en I+D, sino que el total de ese dinero que finalmente se llega a gastar ha pasado de ser del 95% en los años anteriores a 2006 a un eximio 30%. Es decir, una caida real de inversión cercana al 80%.

El IPC acumulado desde 2009 es del 11.86%. Por lo tanto, aplicando la inflación acumulada, los investigadores públicos españoles, están tratando de investigar con no llega al 18% del presupuesto de 2009.

Luego se queja el Sr. Ministro de que no exista ninguna univesidad española entre las 100 primeras del ranking de Shangai.

De acuerdo con el ranking de Shangai, la universidad nº 100 es "The University of Texas M. D. Anderson Cancer Center" cuyo presupuesto del 2018, es de 4.363.969.247$
Mientras tanto, el presupuesto combinado de TODAS las universidades públicas valencianas, no llega a los 670 millones de euros.

Esta es nuestra realidad.

domingo, 4 de noviembre de 2018

7 años más de vacas flacas

De acuerdo con el informe de la aplicación de esta normativa en 2019 en la UPV, se puede comprobar en la página 5, que el total de profesores colaboradores doctores son 300, colaboradores no doctores, 60 y 50 ayudantes doctores. Total, unos 420 profesores considerando algún ajudante no doctor y asociado que tarde o temprano pudiera acabar de obtener un doctorado y estar en condiciones de obtener la acreditación para la figura de T.U. Si a los 2600 profesores que hay en la UPV se le restan los todavía 700 asociados, queda una plantilla fija de unos 1900 profesores.
Asumiendo que la plantilla se renueva completamente cada 35 años, caso típico de un profesor que se estabiliza a los 30 y acaba jubilándose a los 65, eso repercute en una tasa de jubilación media de un 3% anual. El 3% de 1900 profesores arroja una cantidad media de jubilaciones anuales de unos 60 profesores. Eso significa que con los 420 profesores que están en cola de espera para poder optar a una plaza de T.U., la UPV tiene para 7 años de sustitución vegetativa del profesorado que se vaya jubilando sin necesidad de contratar a más profesorado e ir reduciendo la plantilla mediante el ERE universitario vía jubilaciones. Al final de todo el proceso, quedaría un total de 1500 profesores contratados pero con menos sexenios y quinquenios y por lo tanto, con menor sueldo. De paso, se habrían eliminado 420 plazas de profesor ayudante y contratados. El negocio es redondo.
El efecto colateral es que la carga docente por profesor universitario habría aumentado más de una cuarta parte. Es decir, que hay margen de sobra para seguir apretando hasta la extenuación al profesorado hasta convertirlo en una máquina de triturar créditos.
Ahora bien, esto trae un efecto colateral importante:
  1. Incremento de síndrome del profesor quemado que generará poca implicación y mucha desafección generalizada del profesorado con la universidad.
  2. Huida masiva del profesorado que estando a 32 créditos y perteneciendo a las clases pasivas, puede jubilarse a los 60 años. Su jubilación anticipada dejará huecos de 32 créditos REALES, incrementando la carga docente dejada al resto de compañeros y acelerando la tasa de jubilaciones por encima de las que se realizarían en condiciones normales. 
  3. Los profesores que tienen poca carga docente por méritos propios, verán también incrementada la cantidad de docencia a impartir dada la incapacidad de los profesores más cargados de asumir más carga, llegando al final de periodo de compresión a tener que realizar tanta docencia como puedan impartir potencialmente con independencia de su dedicación investigadora, que también se verá resentida por el aumento de la carga docente, lo cual justificará la asignación de menos recursos y la espiral de la decadencia, también les alcanzará a ellos aunque algo más tarde y en menor medida.