domingo, 3 de mayo de 2020

Discriminación

Lo llaman discriminación positiva.
Como regla general que debe seguir todo gato escaldado, siempre que veas un apellido o que es necesario adjetivar a un nombre para poder definirlo, témete lo peor.
Típicamente, te encontrarás ante un sofisma. Es decir,  ante el intento por parte del que lo ha creado de darte gato por liebre. Guarda segundas intenciones que no quiere desvelar porque se vería el engaño.

Ejemplo

Es el caso de la universidad y pongo por ejemplo a la UPV, y en concreto a la serie de 33 vídeos que ha colgado recientemente para potenciar y mostrar a los potenciales alumnos qué pueden estudiar en las carreras que ofrece. El esfuerzo es encomiable. Está bien pensado. Se norta la imagen corporativa de la universidad, la uniformidad de un hilo conductor y de un esquema que se repite en todos los vídeos: son vídeos cortos de minuto y medio, tienen todos la misma banda sonora, sale siempre un alumno, un profe, imágenes de la escuela y alumnos en clase y salidas profesionales.
Hasta aquí, nada que objetar. Es cierto también que los estuidos STEM se han caracterizado siempre por una presencia minoritaria de alumnas frente a alumnos. Está claro que, a pesar de que las mujeres disponen de mejores notas de entrada en la universidad y existe un claro interés por parte de los organismos públicos de que entren en determinados estudios, éstas siguen prefiriendo mayoritariamente otras opciones.

Volviendo al tema de los vídeos, el esquema seguido es el siguiente:
  1. Entradilla con nombre de la titulación que presenta.
  2. Declaraciones de alumno de la titulación donde indica por qué ha elegido la titulación y lo que espera de ella.
  3. Declaración de un profesor indicando las salidas profesionales y qué se aprende en la carrera.
  4. Declaración de un egresado que ya está incorporado al mundo laboral indicando a qué se dedica y qué hace en la empresa.

Crítica

Es curioso observar en la mayoría de los vídeos cómo, en las carreras en las que mayoritariamente el 80% de su alumnado es masculino, se ha elegido sistemáticamente a alumnas para que den su testimonio. 
Esto es normal en carreras donde la presencia femenina puede ser más relevante, pero estadísticamente hablando, es una anomalía que no representa la realidad a la que pretenden aproximar desde estos vídeos.
El engaño viene creado deliberadamente ya desde el principio porque primero se genera una escasez deliberada :sólo se puede poner un testimonio de un alumno. ¿Por qué?¿Por qué no se puede poner dos?¿Por qué no se puede partir el testimonio en dos medios, uno femenino y otro masculino?
El engaño sale a la luz enseguida en los mismos vídeos al buscar profesionales y profesores que impartan docencia en la titulación. Puede verse claramente como, en las carreras más masculinizadas, suele aparecer un profesor y un profesional mientras que en aquellas carreras más feminizadas, aparece siempre una profesora y una profesional.
Incluso asumiendo la paridad perfecta en todos los vídeos, eso sería poco representativo de una profesión en la que las proporciones están tan desbalanceadas. Incluso así, sería una representación injusta.
Por ejemplo, el vídeo de restauración de bienes culturales está compuesto exclusivamente por mujeres, a pesar de que la proporción de mujeres en la carrera no es del 100%.

¿Se imaginan esos mismos vídeos sacando porporciones simplemente representativas de cada titulación?
¿Se imaginan que la representación fuera mayoritariamente masculina?¿Se imaginan los alaridos en el cielo hembrista que pondrían los sindicatos y demás comisarios y guardianes de la corrección política?

No hay comentarios:

Publicar un comentario