jueves, 26 de octubre de 2023

Reparto justo de las rebajas de créditos por VAIP


Estudiando la distribución del VAIP por profesor contratado en la UPV, sea su contrato del tipo que sea,se puede observar que hay 900 personas por debajo de 10 puntos VAIP, de las cuales, 633 presentan un cero absoluto. Este último caso corresponde a asociados o personas que se están iniciando y que no tiene todavía ninguna valoración, aunque también hay casos de otras figuras que deberían hacer investigación y no la realizan. Estos valores deberían ser despreciados por ser muy poco significativos. 
 

NOA propuesta por rectorado

Realizando un cálculo de aplicar la NOA que se propone por parte de rectorado a estos números, se estima que hay unos 2400 créditos a repartir entre todo el PDI.

Si se aplicara la actual NOA propuesta a todos los profesores, incluyendo también a los que están por debajo de 90, tengan cero VAIP o no, harían falta 4650 créditos para satisfacer a todos los profesores.

Si se elimina del reparto a todos los que están por debajo de 10, entonces, se necesitarían 3792 créditos para realizar el reparto. Esto es así porque en la fórmula hay un desplazamiento totalmente intencionado consistente en sumar 80 al valor del VAIP en el numerador del quebrado.

Si se elimina ese desplazamiento, totalmente intencional, y se asume que una persona con un VAIP de 80 debería de tener un crédito de descuento, entonces la fórmula se convierte en 

c= VAIP/80

Si se aplica a todos los profes, se necesitarían 2354c para realizar la asignación. Si se eliminan a todos los que están por debajo de 10, entonces, se necesitarían 2341c.

Como se ve, todo se reduce a ver cuántos créditos hay disponibles Ct o créditos totales, cuánto VAIP cuesta un crédito Pc o precio del crédito medido en puntos de VAIP y cual es la cantidad mínima de créditos que se le puede asignar a un profesor, Cm o Créditos mínimos.

El sistema actual es pérfido porque actualmente hay unos 400 profesores que están entre 50 y 90 VAIPs , sin contar con los otros 450 que están entre 10 y 50 y que no reciben absolutamente ninguna remuneración. Este esfuerzo de investigación es sistemáticamente ninguneado por el sistema, que permite  que los de arriba, se repartan los despojos como botín de guerra a los sisados de abajo.

Repartir 2,43 créditos un año, igual me destroza más el POD que si sólo me dieran 2c. Es más, los puntos VAIP que no se gasten un año, deberían de estar disponibles en el saldo del profesor para el año que viene, donde al juntarse con los obtenidos en el curso siguiente, igual le conceden 3c, que le renta más que 2,43 este año.

El sistema debería emplear un algoritmo iterativo tipo búsqueda dicotómica que fuera aproximando el profesor de corte y coste del crédito en puntos VAIP, cada año. El algoritmo más o menos, debería operar así:

Se parte del valor acumulado de VAIP de cada profesor de todos los años anteriores y de una lista ordenada de todos los profesores de menor a mayor según su VAIP acumulado hasta este año.

Se designa la cantidad mínima de créditos que se le puede asignar a un profesor, Cm.

PM es el profesor con el VAIP más alto, el último de la lista.

El Pc o precio del crédito, se coloca en cero puntos VAIP, el Pm o profesor mínimo se inicializa al punto medio de la lista ordenada. Si hay 3000 profesores a repartir, Pm=1500. El salto hacia atrás o hacia adelante, se establece en un cuarto del total de profesores. En este caso3000/4=750

A continuación, se realiza un bucle iterativo que se detiene cuando el salto es inferior a la unidad o CPm == Cm

Se suman todos los puntos VAIP de todos los profesores existentes entre Pm y el PM y se obtiene el VAIP total o Vt ofertado para comprar el total de créditos disponibles o Ct. Se obtiene Pc = Vt/Ct, obteniendo el coste real del precio del crédito para todos los seleccionados.

CPm es la cantidad de créditos que puede comprar el profesor Pm con sus puntos VAIP. Por lo tanto, si

CPm < Cm, entonces, hay que reducir el rango de profesores que pueden elegir y, por lo tanto, Pm+=salto

CPm == Cm, fin del bucle

CPm > Cm, entonces hay que ampliar el rango de profesores que pueden elegir y, por lo tanto, Pm-=salto

 salto = salto /2;

Al acabar el bucle, todos los profesores entre Pm y PM serían los agraciados con descuentos de créditos proporcionales al precio en puntos VAIP por crédito.

Creo que este sistema es mucho más justo y equitativo porque si alguno consigue acumular en años anteriores lo suficiente como para llegar a la cotización de ese año del Pc, tiene derecho a disfrutar de algún crédito como consecuencia de su trabajo acumulado, mientras que al resto, se le sigue asignando el resultado de su esfuerzo en igualdad de condiciones. 

Este sistema, permitiría que 

  1. Se acumularan esfuerzos de un año al siguiente.
  2. No existirían mínimos de corte caprichosos.
  3. Cada profesor podría indicar la cantidad máxima y mínima de créditos que quiere recibir en un año de forma que si se pasa de VAIP, puede acumular al año siguiente si le ha bajado al año siguiente y no perder beneficios al tiempo que no descuadrar su POD de forma forzada.

La posibilidad de que un profesor pueda limitar su cuota máxima de créditos es muy fácil de resolver una vez acabe el algoritmo anterior. 

Una versión más simplificada

Una solución aproximada es que se corte en 40 puntos de VAIP acumulado, por garantizar un punto de corte que genere al menos medio crédito que pueda servir de algo a quien lo recibe. 

Eso significa que:

  1. Los que estén por debajo de 40 acumulados, no reciben nada este año. A lo mejor, el año que viene, si consiguen acumular suficientes con los VAIPs del año próximo.
  2. Los de 40 VAIPs o más, tienen asignados, al menos, 0.5c.
  3. Los de más de 600, todos a 8

Se calcula el total de puntos VAIP acumulados entre los de 40 y los de 600. No se cuentan todos los que tengan 600 o más puntos VAIP.

Se le asigna medio crédito a todos los profesores de oficio, excepto a los 600 y siguientes.

Al total de créditos a repartir, se le quita todos los asignados de 8 y todos los medios créditos asignados al resto de profesores. Típicamente en el primer caso 10 profesores a 8c = 80c y en el segundo, 2000 profesores a medio crédito, = 1000c

Si había 2400 a repartir, y se le quitan los 1080 anteriores, quedarían 1320c.

Al total de puntos VAIP acumulados se le quitan 40 puntos VAIP por el total de profesores porque ya se les ha asignado medio crédito a cada uno.

Se divide por la cantidad de créditos disponibles tras quitar todos los asignados, es decir, 1320c entre el total de puntos VAIP residuales. Eso da un valor a los créditos en puntos VAIP. Seguidamente, se convierte el VAIP residual (VAIP inicial - 40) de cada profesor a créditos.

De esta manera, 

  1. Se garantiza un mínimo a cada profesor de medio crédito si el profesor lleva un VAIP acumulado superior al umbral mínimo.
  2. Todos los profesores reciben igual trato y reciben más créditos dependiendo de su productividad investigadora.

Lo que queda por determinar es el umbral mínimo y la cantidad de créditos mínima que recibirá cada profesor y que se pueda acumular el VAIP de un año al siguiente. Vamos, que no caduque el VAIP no gastado.

martes, 24 de octubre de 2023

Hormigas docentes vs investigadoras

Recoge hormigas negras y rojas. Ponlas en un jarro de vidrio. En principio,  nada pasa. 

A continuación, sacude el tarro y déjalo en la mesa. Las hormigas comenzarán a matarse entre sí. Las rojas creen que las negras son las enemigas, mientras que las negras creen que las rojas son las enemigas. Entre tanto, el verdadero causante del desaguisado es la persona que sacudió el jarro, que mira complacido el espectáculo.

Así pasa con la universidad. Pon en la misma universidad a profesores que investigan mucho y a profesores que prefieren priorizar la docencia. El profesor que investiga mucho, no puede impartir la misma carga docente que otro que no lo hace tanto, porque quiere dedicar su tiempo más a la investigación. Investigación que, en realidad, nadie le está obligando a realizar. Es algo libre y voluntario. 

A continuación, el amo del tarro, pone cebos para que piquen los gestores de la universidad: la calidad de la universidad se mide por la calidad de su investigación. Al tiempo, reduce los fondos dedicados a la universidad. Por lo tanto, para conseguir más fondos, hay que investigar; pero para investigar, hace falta reducir parte del tiempo que ya se dedica a la docencia. El día sólo tiene 24h.

Si por estrategia universitaria, quiere que ese profesor dedique más tiempo a investigar, en buena lógica, debería de contratar a más profesorado para que imparta la docencia que se le ha quitado al profesor que se dedica a investigar.

Sin embargo, aquí es donde viene la maldad del que agita el tarro de la universidad: se genera una economía de escasez deliberadamente no contratando a nuevo profesorado, con lo que en la práctica, los profesores que investigan mucho, para que puedan hacerlo, acaban sobrecargando de la docencia al resto. Consecuencia, los profesores que imparten una buena docencia universitaria, acaban asumiendo más carga de la que deberían, reduciendo su calidad.

Las hormigas rojas docentes acaban mirando mal a las hormigas negras investigadoras, luchando entre sí para conseguir quitarse de encima la carga docente. Carga docente generada artificialmente por una carga investigadora inasumible en las condiciones económicas que ha planteado el amo del tarro universitario.

lunes, 23 de octubre de 2023

Hay que removerlo todo para que nada cambie

El sistema de reconocimiento de la labor investigadora es, ciertamente, injusta. Sólo los que pasan por un aro muy estricto y pequeño son reconocidos como que realizan "investigación", cuando de todos es conocida la picaresca para aparecer en papeles de amigos a cambio de que ellos aparezcan en los propios y rentabilizar el esfuerzo investigador. Un sexenio de investigación que se ha convertido de facto en la divisa universal para todo. Se emplea en el reconocimiento de promociones, justifica la obtención de un doctorado, sirve para quitarse carga docente u obtener mejor financiación en los proyectos que se soliciten.

La obsesión por medir la calidad por el tipo de publicación realizada ha llevado a muchos a llamar publiquenio al sexenio de investigación

Es una medición profundamente injusta porque, paradójicamente, muchos congresos y publicaciones de primer nivel españolas, no están reconocidas por  el propio sistema español de reconocimiento de la actividad investigadora.

Por otro lado, nadie que publique mucho en revistas consideradas menores, es apto para ser reconocido.

Se parte de una base de reconocimiento injusta y de una situación profundamente injusta de la ley Wert anterior, en la que condenaba a cualquier profesor que cayera en el pozo de los 32c a permanecer allí de por vida y a premiar con reducción de la carga docente a todos los que, de forma voluntaria, aumenten su carga de investigación y la publiquen.

Pensar que un pobre PdI (Pedazo de Imbécil que no Personal Docente e Investigador) que estaba contratado en la anterior ley a 32c, por pasar a 24c seguirá siendo un esclavo, pero más contento, es seguir reconociendo la intencionalidad del rectorado del sistema esclavista en el que nos hemos convertido.  Negarle siquiera uno de los créditos de la casta para que haya gente que esté a 6 créditos en lugar de 5, es lamentable. 
Justificar que, como antes cualquier PdI que tenía la suerte de mantener su sexenio activo, no tenían reconocimiento pues ahora tampoco, es reconocer y garantizar que la situación va a continuar siendo igualmente injusta. Total, como antes no te quejabas, has perdido el derecho a seguir haciéndolo ahora y la injusticia se va a seguir manteniendo, porque nos beneficia. Todo en esta vida es razonable. Hasta Hitler hizo lo que hizo porque era razonable. La bomba atómica se tiró en Japón porque era razonable. Justificar estas medidas porque resulten razonables... es un clavo ardiendo que denuncia su injusticia.
Todo el PDI parte de 24 porque hasta los 32 créditos de capacidad máxima se supone que es para investigación y en ese tiempo todos tenemos el deber de investigar.
Todo esto se entiende perfectamente cuando uno lee el primer artículo de los estatutos del PDI en la universidad de Orwell: "Todo el PDI es igual, pero algunos, son más iguales que otros". Que se quejen los mulos de carga de que si su VAIP no llegue a un determinado nivel, absolutamente caprichoso, no se le reconozca nada, mientras que a los que sí que llegan a esos sus puntos, sí que merecen la pena ser recompensados, es insultar a los que no llegan, es menospreciar su labor y es no reconocerla en absoluto.
Veamos algunos casos razonables que se podrían reconocer:
  1. Si un año no se llega al mínimo para poder asignarle un crédito, ¿Se puede sumar al siguiente para poder disfrutar de un merecido reconocimiento cuando el total del esfuerzo realizado lo permita?
  2. Si recibo un reconocimiento de de 1,83 créditos, ¿podría dejar 0,33 para el año que viene y disfrutar de 1,5c porque este año me descuadra mucho el POD?
  3. Si soy un gerifalte que tengo muchos esclavos a mi cargo que me hacen las publicaciones como rosquillas, ¿merezco que se me evalúen y retribuyan al mismo valor que al del esclavo que se lo ha currado?
  4. ¿Por qué si tienes uno o dos sexenios, estos no se reconocen pero si tienes 3 sí?¿Por qué no se reconocen con el valor de 1/3 y 2/3 respectivamente de lo que se le de al de 3? ¿Por qué la cifra mínima de 3 para entrar en el paraíso?¿Quid Prodest?

Se ve a todas luces que el cambio normativo pretende removerlo todo para que nada cambie y que sigan los de siempre disfrutando de unos privilegios, que no están dispuestos a ceder cuando son ellos mismos los que redactan las normas. Las zorras cuidando de las gallinas.

 

El nuevo Office al cual hay que echarle un Outlook

En las últimas semanas, recibo menos correos. Algún estudiante se me ha quejado de que no le respondo y no me consta haber recibido nada de él.
Por lo visto, a los estudiantes les han obligado a migrar a Outlook 365 o Teams. Por lo tanto, envían sus correos a una NUEVA DIRECCIÓN que no es la OFICIAL. Lo mandan todo al dominio edu.es. Así que, como no utilizo Outlook 365 ni he sido avisado de este cambio, parece ser que debo de estar perdiendo mucha información sin ser consciente de ello.

Lo mismo pasa si cualquier órgano de gobierno usa Outlook 365 para enviarme una convocatoria, o si un presidente de tribunal de TFG/TFM lo hace para tratar de contactarme y acordar la fecha de la defensa. 

Muy al contrario, estoy muy satisfecho por toda esta situación porque me elimina toneladas de spam y me dota de la cobertura legal para tener la conciencia tranquila por no atender estos correos. Lejos de ser un problema, ha venido a ser mi solución. Y espero que dure porque, como siempre, no me forman, no me advierten y esperan que sea yo el que les resuelva un problema que han generado ellos, que no me consultaron para crearlo, ni para el cual tengo ninguna responsabilidad. Es SU problema, no el mio. Y cuando comiencen a recibir bofetadas de los alumnos, que es lo que les importa, que no de los profesores, ya se apañarán.

Si quieren que cambiemos de sistema, que me formen e informen. Es el deber de la UPV informar adecuadamente, proactivamente, con un mensaje directo y claro y con una solución que funcione y no nos quite más tiempo del que ya nos quita.

Capataces egipcios fustigando a los esclavos cualificados

Una vez más, la "sensibilidad" de la UPV consiste en exprimir a la inmensa mayoría de los profesores cuyo VAIP esté por debajo de 90. El VAIP, para lo que no estéis en el ajo, significa Valoración de la Actividad Investigadora Personalizada. Es decir, es una medida de productividad investigadora que mide cuántos proyectos de investigación o transferencia llevas, la cantidad de dinero y personal que mueves, publicaciones de investigación realizadas... y con todo ello, se realiza una valoración que, finalmente tiene consecuencias económicas en forma de remuneración adicional a final de año y reducción de la carga docente. El premio es doble.

Este límite caprichoso y artificial se ha estudiado concienzudamente por parte de los capataces que trabajan en rectorado de la universidad. Se trata de ponerlo, lo suficientemente alto, para beneficiar siempre a los de arriba.

Se nota que en el criterio de 10*(VAIP+80)/85, se ha añadido el valor "80" para sumar a todos los agraciados el crédito que le han sisado a todos los que no llegan a 90 de VAIP. Me temo que a muchos Titulares de Universidad, ayudantes y demás "obreros cualificados" que, tal y como está montado el sistema,  jamás han llegado, ni llegarán, a un VAIP tan alto. ¿Quid prodest? Los capataces egipcios.

Está claro que, aplicar el mismo criterio a todo el mundo sería más equitativo y respondería mejor a una recompensa proporcionada al esfuerzo en investigación realizado. Entiendo también que esto podría dar lugar a un reparto muy atomizado de las migajas resultantes y que haya que establecer un criterio de corte que haga que esas migajas, lejos de ayudar a la investigación, sea esta del tamaño que sea, se conviertan en un incordio que distorsione el POD del profesor. Vamos, que sea peor el remedio que la enfermedad.

En este sentido, considero que todos aquellos que no lleguen a un mínimo de un crédito o medio crédito, no reciban ayuda, pero cortar en 2, me parece excesivo. Esto es lo que ocurre cuando de 10*(90+80)/85= 10*170/85= 2.0

El criterio de reparto sería aplicar el criterio a todos y realizar el primer reparto. Cortar por debajo de un crédito o medio crédito o lo que se decida en la comisión. Ciertamente 2, no es de recibo. Los créditos recortados por ser molestos, se vuelven a repartir entre los agraciados en segunda ronda en plan "Juegos del Hambre".

Y lo del VAIP mayor de 600 es una idiotez. Con tal de que se diga que el descuento máximo satura a una determinada cantidad, es suficiente. También se podrían obtener MUCHÍSIMOS, pero que MUCHÍSIMOS créditos si no se DISTORSIONASE a posta lo que dice la LOSU. Si en lugar de poner el corte máximo en 80, se pusiera en ¿70?¿60?¿50? ¿Y por qué no 40 y así nos aliviamos todos un poquito más y democratizamos el esfuerzo docente entre todos?

Por otro lado, ¿Por qué cortar el número de sexenios en 3 para comenzar a repartir las horas de descuento a razón de 1c por sexenio?  La intencionalidad está clara: cuando tienes 3 sexenios y eres TU, ya puedes solicitar al ministerio la acreditación para catedrático. Es decir, ya perteneces a la casta... y la casta te premia y te recibe en su seno de privilegios. En época de escasez, la pitanza siempre es para los superiores, nunca para la plebe.

A esto se le denomina generar "Economía de la escasez". Se trata de generar una falta de recursos deliberadamente, al tiempo que los que quedan, se acumulan en forma de suculentos premios para animar a las mulas a seguir empujando de un carro al que se han subido los "reguladores" de esa misma escasez. Tengo en la mente la imagen de los capataces egipcios fustigando a los esclavos de abajo.

Creo que sería mejor que repartieran 1c por sexenio y se saturara cuando se llegara a 5 o 6 o 4, dependiendo de la disponibilidad de créditos generada por la LOSU. Es decir, que se corte por arriba, y no por abajo. De esta manera, todo sería más equitativo y nos ahorraríamos líos de fórmulas y demás artes trileras que lo único que buscan es seguir manteniendo los privilegios de los de siempre.