martes, 15 de enero de 2019

Coste Cero (VI). Metodologías activas

Antes del decreto Wert, el profesorado universitario impartía 22 créditos al año de docencia. Tras el decreto Wert, el profesorado pasó, por real decreto, a impartir 24, aumentando su productividad en un 9% dado que el sueldo sigue siendo el mismo. De nuevo cero para el ministerio y coste para el profesor.

Como esto no era suficiente, se aprovechó la coartada de que todo esto se realizaba en un contexto de cambio de planes de estudio, con una adaptación a los planes de estudio de Bolonia y con un cambio docente tendente a emplear metodologías activas.

Eso significó que si antes se realizaba un examen o dos de teoría a final del curso y entrega de trabajo final de asignatura o prácticas. Ahora se se debían hacer permanentemente pruebas de seguimiento durante el curso, incluso durante asignaturas cuatrimestrales, tanto de teoría como de prácticas, elevando su número a cantidades exorbitadas que, en muchas asignaturas, entre tareas de clase, prácticas y exámenes teóricos, pueden subir a 10 pruebas a lo largo de un único cuatrimestre. En muchas universidades, este incremento de carga se ha realizado a coste cero. Es decir, si antes la asignatura equivalente tenía 6 créditos, ahora te conceden 6 créditos igualmente, cero para la universidad, coste adicional para el profesor.

En algunas universidades privilegiadas, se logró obtener un reconocimiento adicional del 10% por causa del cambio metodológico. Como se ha podido comprobar, ni de lejos compensó ese incremento del esfuerzo adicional que tenía que hacer el profesorado para poder atender a las nuevas demandas.

Si a esto le unimos que durante años se congeló el sueldo, cuando no se bajó. De nuevo cero para el ministerio y coste el profesor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario